Descubierto por A.F. Cronstedt en 1751 en Estocolmo, Suecia. El níquel es un metal blanco plateado que se encuentra principalmente en minerales de arsénico. Se extrae tostando el NiO y por reducción con carbón. Se puede también separar el níquel de los metales que le acompañan tratando la mezcla de los óxidos (óxidos de níquel, cobalto, hierro, etc.) con hidrógeno y óxido de carbono, de tal forma que el óxido de níquel se reduce pero simultáneamente se transforma en tetracarbonil níquel, Ni(CO)₄, compuesto muy volátil, que se descompone fácilmente a 200C dando lugar a níquel puro de un 99,99% de pureza (proceso Mond). Su abundancia en la corteza terrestre es de 80ppm. El níquel puro es maleable y dúctil y resiste a la corrosión al aire o en el agua por lo cual se usa sobre todo para revestimientos galvánicos. Se disuelve rápidamente en ácidos diluidos pero los alcalís no le afectan. Se emplea como constituyente de varias aleaciones, por ejemplo el Nichrome (utilizado en aparatos con resistencias térmicas), el Monel (material resistente a la corrosión), el Permalloy (aleación con alta permeabilidad magnética), el acero inoxidable, el cuproníquel, la alpaca, etc. También se usa en las monedas, cómo revestimiento y en plantas de manipulado de alimentos y productos químicos. El níquel está clasificado como carcinógeno y alergénico para algunas personas. Se encuentra en muchos constituentes alimenticios por lo cual resulta difícil evitarlo.Malla - Las mallas están disponibles tejidas o electromoldeadas, en ambos casos, los tamaños de aperturas indicados son nominales. Malla de hilo. Material tejido a partir de hilos metálicos para formar una red fina con series regulares de agujeros. Malla electroformada Producto obtenido por electroplastia a través de una máscara sobre un sustrato posteriormente eliminado.