Descubierto en 1797 por N.L. Vauquelin en París, pero no extraído hasta 1828 por Wöhler (Berlin) y A.A.B. Bussy (París). El Berilio es un metal ligero y lustroso obtenido por electrólisis de un halogenuro fundido (p.ej. BeCl). Resiste a los ataques del agua o del aire, incluso a temperaturas elevadas (calda al rojo). El Berilio es no-magnético, un buen conductor térmico y se emplea como elemento de aleación del cobre o níquel. Las aleaciones poseen excelentes propiedades térmicas, mecánicas y eléctricas. La aleación Be/Ni tiene el más alto coeficiente de emisión segundaria de electrones (12,3). Las aplicaciones para el Berilio puro incluyen el uso como ventana en tubos de rayos-X y fuente de neutrones al ser bombardeado con partículas alfa (técnica utilizada por Chadwick en 1932 en su descubrimiento). El Berilio y sus compuestos son altamente tóxicos. La inhalación del polvo resulta en beriliosis : inflamación de los pulmones.
Las mallas están disponibles tejidas o electromoldeadas, en ambos casos, los tamaños de aperturas indicados son nominales. Malla de hilo. Material tejido a partir de hilos metálicos para formar una red fina con series regulares de agujeros. Malla electroformada Producto obtenido por electroplastia a través de una máscara sobre un sustrato posteriormente eliminado.